El FICBUEU recuerda los cortos documentales del holandés Joris Ivens, leyenda del cine con conciencia social
FICBUEUI Poeta, activista, aventurero y cronista de guerra, el Festival presentará mañana una monografía sobre el realizador, que filmó más de medio centenar de películas por todo el mundo durante sus 60 años de carrera
I El domingo se acercará su filmografía al público con la proyección de cuatro de sus cortometrajes más icónicos en la «Sección Retrospectiva»
BUEU. PONTEVEDRA. 15.09.2023. «Fue una persona inquieta, siempre de aquí para allá». La larga lista de países en los que filmó el cineasta Joris Ivens (Nimega, Países Bajos, 1898-París, 1989) supera la veintena, en los cinco continentes, y respalda las palabras de Severiano Casalderrey, programador del FICBUEU. El Festival Internacional de Cinema de Bueu dedica este año su «Sección Retrospectiva» a este realizador holandés, uno de los más grandes documentalistas del cine mundial de todos los tiempos: una leyenda de un formato cinematográfico habitualmente excluido de las salas de cine y de los circuitos de distribución.
Cuatro de los cortos más representativos de la extensa filmografía de Joris Ivens se proyectarán en la tarde del domingo (18.00 horas) en el auditorio del Centro Social do Mar en Bueu. Las entradas están disponibles en la tienda online del FICBUEU. También se podrán comprar en el despacho de billetes del Centro Social do Mar desde una hora antes de las proyecciones.
Cuaderno FICBUEU
Pero antes, mañana sábado (11.30 horas), Severiano Casalderrey presentará también en el Festival una monografía sobre el director holandés, de la que es autor y que lleva por título La expansión del documental a través de los cortometrajes de Joris Ivens (1898-1989). Será este el cuarto de los Cuadernos FICBUEU –tras los dedicados a la Nouvelle Vague, la National Film Board of Canada (la mayor productora de carácter público del mundo) y la Escuela Oficial de Cinematografía (el primer centro de estudios cinematográficos de España)–, con los que el certamen busca recordar y poner en valor tanto a obras como a cineastas que tuvieron un importante papel en la historia del cine. La publicación servirá para acercar al público la figura de Ivens, quien fue testigo directo con su cámara de los más importantes cambios sociales, crisis, guerras y revoluciones del siglo XX.
La monografía sobre Ivens realizada por el FICBUEU está apoyada por la Secretaría Xeral de Política Lingüística, que lleva colaborando con esta iniciativa desde su primera edición.
Mirada poética y también comprometida
El realizador holandés filmó más de medio centenar de películas en sus seis décadas de carrera, desde su primer corto, el western La flecha ardiente, que hizo ayudado por su padre cuando sólo tenía 13 años, hasta la última, Una historia de viento, sobre China, que rodó justo un año antes de morir.
Cuaderno y películas van de la mano en el FICBUEU con el objetivo de destacar cuatro facetas clave de este director. La de cineasta poético, influenciado por las vanguardias artísticas de principios de siglo, se mostrará con el corto Regen (Lluvia), una exploración abstracta de los efectos de la lluvia en una ciudad como Ámsterdam. Su vertiente activista (la conciencia social fue, de hecho, el motor permanente de su trabajo hasta el final de su vida: unos días antes de morir participó en París, a los 91 años, en una multitudinaria protesta contra las masacres de la Plaza de Tiananmen) se verá reflejada en Borinage, película sobre las huelgas mineras en Bélgica. Su espíritu aventurero estará representado en la tercera pieza incluida en la proyección, Indonesia Calling, con la que Ivens mostró su apoyo a los independentistas cuando el país asiático era todavía una colonia holandesa. Y se conocerá, por último, su faceta de cronista de guerra, porque filmó casi todas: la Guerra Civil Española (con un corto realizado con Ernest Hemingway y Orson Welles), la Segunda Guerra Mundial, la Revolución Cubana o la Guerra de Vietnam, escenario de Le ciel, la terre (El cielo, la tierra), que cierra la proyección retrospectiva del Festival. «Sus películas son un retrato del siglo pasado alrededor del mundo», resume Casalderrey.
Concierto de rap gallego, más cortos e la entrega de premios
La programación de mañana en el FICBUEU incluye también el concierto del grupo compostelano de rap Malandrómeda (12.30 horas), las dos últimas sesiones de exhibición de los cortometrajes que compiten en la «Sección Oficial» y la entrega de los premios FICBUEU 2023. El palmarés de esta 16ª edición se hará público en un acto que tendrá lugar en el Centro Social do Mar de Bueu a partir de las 23.00 horas.